EL CARNAVAL

Por lo general los disfraces que prefieren llevar suelen ser los de héroes o princesas de cuentos en cuya realización participan en forma conjunta con los padres en casa y en el colegio con los compañeros y la maestra. Entre todos como en un juego y valiéndose de la imaginación colectiva crean el personaje de ficción que el niño recibirá con alegría.
Es un tiempo de fiesta también para los adultos y una ocasión para permitir salir al niño que todos llevamos dentro, para disfrazarnos y divertirnos con los bailes típicos del carnaval. Dice la leyenda que en la noche de carnaval todo estaba permitido, por eso las personas ocultaban su identidad con máscaras. En la antigüedad, en Venecia hubo una época en que se llevaban máscaras en la vida pública; sus ciudadanos desarrollaron una cultura en la que la ocultación de la identidad era muy importante. Después del año 1100, las máscaras fueron prohibidas en Venecia por la Iglesia Católica, con excepción de Navidad y Carnaval, fechas en las cuales fueron permitidas. Las máscaras venecianas son famosas por su belleza y se fabrican con moldes de papel maché decoradas con pieles, tejidos, joyas y plumas.
Cuando la magia del carnaval nos abandona, nos quitamos el disfraz y retornamos a nuestra rutina, todo vuelve a la normalidad; excepto para algunas personas que continúan con sus máscaras puestas, son aquellos que no se las quitan nunca por miedo a ser juzgados por los demás. Es muy importante la personalidad que cada uno de nosotros se ha forjado y proyecta hacia los demás, ya que la palabra persona proviene del latín que significa "máscara". Por lo tanto, la "persona" es la máscara con la cual salimos al mundo exterior para causar buena impresión, lo malo es que la mayoría de las veces estamos tan pendientes de lo que piensan de nosotros y de buscar la aprobación de los demás que descuidamos nuestro ser interior. Carl Jung lo explicó así: "En cada situación social el individuo desempeña diferentes "personajes" mediante diversas "máscaras": es amable y sonríe como un niño, actúa con indiferencia con algunos y pasa por tonto con otros. Así, la máscara permite cubrir la vida íntima del individuo frente a los demás y al mismo tiempo le permite adaptarse al ámbito social en los términos más convenientes.
LA MASCARA DEL DUQUE DE PALMA
En agosto de 2008 la prensa conmocionó a los españoles dando a conocer el Caso Palma Arena en el que está imputado por corrupción el ex presidente balear Jaume Matas, junto con más de 30 personas, entre las cuales también está imputado Iñaki Urdangarin, el Duque de Palma.
Desde que se casó en 1997 con la Infanta Cristina, Urdangarin habia ejercido ante la opinión pública su condición de yerno ejemplar del rey Juan Carlos: guapo, de buena familia, amable, educado, atleta olímpico, padre de cuatro hijos, y por si fuera poco, católico.
Urdangarin formó parte de la selección española de balonmano en los Juegos Olímpicos de Atlanta en 1996 oportunidad que le permitió conocer a la Infanta Cristina. Después de jugar su último partido en Sydney el 30.09.2000, comenzó la trayectoria profesional del otro Iñaki provocando el derrumbe de la imagen de yerno ideal que él mismo se había creado.
En 2004 fundó Nóos Consultoría Estratégica cuyas actividades investiga la Fiscalía Anticorrupción por el supuesto desvío de unos 5, 8 millones de dinero público de las Comunidades de Baleares y Valencia entre los años 2004 y 2007. En el Juzgado de Instrucción 3 de Palma de Mallorca se instruyen Diligencias Previas sobre la investigación realizada por dicha fiscalía que insiste en afirmar que Urdangarin se apoderó de fondos públicos de las Islas Baleares mediante facturas falsas, presupuestos y servicios ficticios en calidad de Presidente del Instituto Nóos, una organización sin fines de lucro dedicada al patrocinio del arte, la cultura y los deportes.
Según palabras de los que llevan la investigación la operativa consistió en fijar precios totalmente desorbitados por los servicios prestados y que ese dinero fué desviado a empresas vinculadas a Urdangarin y a su socio Diego Torres, ex vicepresidente de Nóos. Según se publicó en el diario El Mundo ambos socios emplearon presuntamente una fundación de ayuda a niños discapacitados creada por ellos mismos para evadir dinero al paraíso fiscal de Belice.
En el programa "Caso Urdangarin" emitido por Telecinco, el periodista Jaime Peñafiel dijo que el Duque de Palma cuando se casó con la infanta tenía gran cantidad de deudas por multas sin pagar. Así mismo, añadió el periodista tampoco el consorte de la infanta Cristina había hecho el servicio militar en una época en que el mismo era obligatorio, alegando que era sordo y no lo era.
En ocasiones corremos el riesgo de querer ser quien realmente no somos y de vivir por encima de nuestras posibilidades porque estamos influenciados por el paradigma "Ser es Tener". Con esta forma de pensar, corremos el riesgo de sentirnos mal si no estamos a la altura de las circunstancias y luego fracasamos en conseguir lo que nos proponemos. Nuestra disconformidad se debe en cierta medida, a la influencia de los medios de comunicación, encargados de promover un concepto de felicidad que conlleva implícito, comprar un coche más moderno, vivir en una casa lujosa y cómoda.
El caso Urdangarin se suma a otros muchos casos de corrupción que se están destapando en España como por ejemplo el de Marbella teñido de folklore, la trama Gürtel, entre otros, siendo el último caso el del tesorero Luis Bárcenas por el pago regular de sobresueldos a dirigentes del P.P. Bárcenas está siendo investigado por fraude fiscal en relación a cuentas bancarias secretas en Suiza, donde tenía depositados 22 millones de euros. A la crisis institucional, económica y política que padece España, se añade la más peligrosa de todas, la crisis de los valores éticos y morales. Los valores que se han promovido en nuestra sociedad en las últimas décadas a través de la educación y de los medios televisivos son la individualidad y el triunfo sobre los demás, o lo que es lo mismo la llamada cultura del "arribismo" todo lo contrario de la solidaridad y la cooperación. Esta nueva cultura ha cambiado los sentimientos de las personas que se manifiesta en la incapacidad de sentir empatía hacia el prójimo. La empatía significa en simples palabras "ponerse en el lugar del otro" o ponerse en los zapatos del otro. Freud la define como la habilidad para imaginarse a uno mismo en el lugar del otro, y mediante este proceder, entender sus ideas, sus acciones, sus deseos, sus sentimientos. La total falta de empatía hacia las personas demostrada por parte de los políticos que ocupan cargos de relevancia en la dirección del país y de aquellos que representan al pueblo español, los llevó a enriquecerse con fondos públicos a través de la corrupción política. Hoy la tarea urgente para todos es cambiar estos valores a través de la educación y de la comunicación priorizando el bien de la comunidad.
Para finalizar, dijo Gandhi: "el éxito en la vida no se mide por lo que has logrado, sino por los obstáculos que has tenido que enfrentar en el camino".
No hay comentarios:
Publicar un comentario